SAN EUTROPIO DE EL ESPINAR (SEGOVIA)

30 de abril, SAN EUTROPIO: Sin duda un día especial en El Espinar, venido a menos con el paso de los años, incluso muchas personas no saben que es nuestro patrón y piensan en el "Caloco" cuando oyen esta palabra. Pero hay que seguir luchando por mantener las tradiciones y la historia, aunque no parece que la vinculación de un santo francés tenga mucha lógica con nuestro municipio. Quizás hubiera sido más idónea, ya entrados en santos franceses, otra opción como Gauquerio de Aureil patrón de los leñadores, pero la leyenda es la leyenda.


Apunte histórico sobre el Santo redactado por Servado Hurtado para el 30 de abril, día de San Eutropio de 2020.

En el año 1170, Alfonso VIII de Castilla, fue proclamado rey con 15 años, y casado con la princesa Leonor Plantagenet, hija del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, a su vez reina de Francia en su anterior matrimonio con Luis VII. La “Dote” de la princesa fue el Ducado de Gascuña, siendo Saintes, una de sus ciudades más importantes. En aquel tiempo las peregrinaciones a Santiago estaban en pleno auge. La región de la Santonge y su capital Saintes era una importante área de religiosidad y de acogida de peregrinos. La misma Leonor de Aquitania había fundado varios monasterios y conventos en la región.

En dicha dote se incluyó una ganadería 40.000 ovejas, que se conocieron como merinas, pues llegaron por mar a las costas castellanas de Santander. Una vez acabados los fastos de los desposorios, los nuevos reyes castellanos, decidieron enviar dicha ganadería de ovejas a pastar en el gran valle de la vertiente noroeste de la sierra segoviana, que separaba ambas mesetas, y que hoy se encuentra dentro del Término Municipal de El Espinar.

A cargo de la citada ganadería vinieron algunas personas de la comitiva francesa de la reina, de tal manera, que al poco de llegar decidieron levantar una iglesia al santo de su devoción, San Eutropio. Así encargaron a un escultor de su tierra de origen, conocedor de la imaginería de Saintes, que les tallase una imagen de San Eutropio para que presidiera su iglesia, siendo esta, la imagen que se saca todos los años en procesión por las calles de El Espinar el treinta de abril, fecha en la que la iglesia católica celebra su martirio. Desde entonces se venera a este primer obispo y mártir de la ciudad de Saintes, San Eutropio, como patrón de El Espinar.

Según la leyenda recogida por el Licenciado Tomás Ibañez de Ribera en su escrito “Fundación, nobleza y cosas memorables de la Villa de El Espinar” de el año 1649 <<San Eutropio se apareció a un pastorcillo que cuidaba de su ganado frente a una fuentecilla, y le pidió que fuese a todos los moradores de los antiguos caseríos del valle, y les dijese, que Dios quería que viniesen a habitar y formar pueblo en este cerro. Que edificasen una iglesia junto a la misma fuente, e hiciesen patrón al mismo San Eutropio. Y que él intercedería para que el lugar fuera aumentado y celebrado…>> 

      Servando Hurtado Gonzalez,  El Espinar, abril de 2020

Otro texto sobre San Eutropio de la web de la parroquia: 

San Eutropio (404 d.C.) Fue enviado desde Roma en el siglo III para evangelizar a los habitantes de Saintes en el suroeste de Francia. No se sabe con exactitud si fue martirizado por los habitantes o por las autoridades romanas, aunque la tradición dice que fue a Francia acompañado en misión apostólica por San Dionisio. Después de predicar a la gente del pueblo  fue expulsado de Saintes y tuvo que refugiarse en una cueva de los alrededores. Allí se dedicó a orar y adoctrinar a todo aquél que se lo pedía; convirtiendo y bautizando entre otros a Eustella de Saintes, la hija del gobernador romano. Al enterarse el padre de la muchacha que era cristiana, la expulsó de la casa y ordenó a los carniceros de Saintes que asesinaran a Eutropio. Eustela encontró a San Eutropio muerto, con la cabeza destrozada por un hacha después de haber sido martirizado a latigazos y le enterró en la cueva donde siempre había vivido. Desde la Edad Media, una de las paradas obligadas en la Vía Turonensis del Camino de Santiago es la iglesia de Saintes donde se veneran sus reliquias. Existe también una capilla dedicada a él en Cluny, en el inicio del Camino de Santiago. Fueron los cluniacenses quienes extendieron su culto por la Borgoña y por el Camino de Santiago. 

Sobre el origen de la iglesia de San Eutropio en El Espinar nos cuentan  una bonita leyenda. Según  D. Tomás Bánez de Rivera (1675): “Un pastorcillo guardaba su ganado en lo montuoso de El Espinar, junto a una fuente. Se le apareció San Eutropio y le dijo que fuese a todos los habitadores de las antiguas caserías de aquel valle y les dijese que Dios se servía de que todos viniesen a habitar y formar pueblo en medio de aquel monte, y que edificasen una iglesia junto a la misma fuente, e hiciesen patrón al mismo San Eutropio y que él intercedería para que aquel lugar fuese muy aumentado y celebrado.... Dieron crédito a la revelación y trataron de fundar el lugar, desmontando el sitio, fabricaron iglesias, formaron Concejo, construyeron casas, edificaron ermitas...” 

En la página municipal se dice:

".... que esta fiesta tiene su origen en la leyenda, que ya refiriera Tomás Báñez de Rivera en 1675, que cuenta cómo San Eutropio se apareció en una fuentecilla a un pastor que guardaba su ganado.

El santo pidió al pastor que “fuese a todos los habitantes de las antiguas caserías de aquel valle y les dijese que Dios se servía de que todos viniesen a habitar y a formar pueblo en medio de aquel monte y que edificasen una iglesia, junto a la misma fuente, e que hiciesen Patrón al mismo Santo Eutropio que había sido uno de los setenta y dos discípulos, Obispo y Mártir, y que él intercedería para que aquel lugar fuese muy aumentado y celebrado...” Y así fue como San Eutropio, cuyo nombre de origen griego significa el “bien dispuesto” o “de buena disposición” se convirtió en el patrón de El Espinar. En la iglesia se encuentra una talla del Santo sobre nogal del los siglos XII-XIII.

Si bien, esto no es más que una leyenda, la historia nos cuenta que fue una comitiva francesa procedente de la ciudad de Saintes y que acompañaba a la princesa Leonor al encuentro con su prometido Alfonso VIII, quien trajo la bella talla del que fuera Obispo de su ciudad durante el siglo V. Esta comitiva junto con 40.000 ovejas que formaba parte de “la dote” de doña Leonor al rey, al llegar a tierras espinariegas decidieron asentarse y erguir una iglesia en honor al santo de su devoción. De ahí el origen de esta iglesia.

Hoy en día se ha convertido en una festividad desgraciadamente poco valorada, pero siempre ha sido muy recordada como el día en el que todo el pueblo acudía a la iglesia y que tras la liturgia disfrutaba el día de fiesta tomando chocolate con churros."

Semana Santa en El Espinar


Es una de las celebraciones más emotivas de las que se pueden vivir en El Espinar. La representación y el sentimiento cristiano de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús invade cada calle del municipio.

El Espinar y sus núcleos se rodean de actos religiosos y procesiones donde participan las cofradías y vecinos. Podemos ver actos litúrgicos en La Estación, San Rafael y el núcleo de El Espinar

____________

PROGRAMA 2021

Medidas COVID


EL ESPINAR
Parroquia de San eutropio

Horario celebraciones de Semana Santa:

🔹Domingo 28 Bendición de Ramos en las Eucaristías

🔹Lunes 29 Celebración Penitencial 19h.

🔹Jueves Santo Misa Cena del Señor 18h.

Hora Santa 21,00h.

🔹Viernes Santo Laudes 9,00h.

Via Crucis 12,00h.

Oficios de Pasión 18,00h.

🔹Sábado Santo Laudes 9,00h.

Vigilia Pascual 20,00h.

🔹Domingo de Pascua Misa 10,00 y 12,00h.

Los pasos de Semana Santa permanecerán expuestos en el presbiterio de la Iglesia con posibilidad de visitarlos y rezar ante ellos: 

🔹Jueves Santo de 11 a 14h. y de 19 a 21h.

🔹Viernes Santo de 11 a 14h. y de 19 a 21h.

🔹Sábado Santo de 11 a 14h.

Con mascarilla, distancia y prudencia

Cofradía de las Cinco Llagas
La Ermita de la Soledad permanecerá abierta en horario de 17:00 a 19:00 horas. Los siguientes días:
Sábado 27 de marzo (Sábado de Pasión)
Domingo 28 de Marzo (Domingo de Ramos)
Jueves 1 de abril (Jueves Santo)
Viernes 2 de abril (Viernes Santo)
Sábado 3 de abril (Sábado Santo)
Domingo 4 de abril (Domingo de Resurrección)

SAN RAFAEL




LA ESTACIÓN DE EL ESPINAR
(sin información)


SEGOVIA



_________________

VÍDEOS DE LA SEMANA SANTA EN EL ESPINAR



En El Espinar, el Jueves Santo destaca por la salida de los pasos de “la Oración en el Huerto”, obra de Juan de Ávalos, y “Jesús con la cruz a cuestas” de Trapero.

El Viernes Santo tiene lugar la procesión de la “Virgen de la Soledad” y el descendimiento de la talla de “Cristo en la Cruz”. Esta figura es bajada de la cruz con ayuda de los jóvenes de la parroquia que se confirmarán ese mismo año, y la introducen en el Santo Sepulcro.

Semana Santa en El Espinar

El Domingo de Resurrección es especialmente conmovedor y emotivo encuentro entre el Jesús Resucitado, acompañado por los hombres, y la Virgen de la Esperanza, acompañada por las mujeres, en la plaza del Ayuntamiento. Llegados a este punto se alza el velo a la Virgen para que pueda verse cara a cara con su hijo resucitado, ante la emoción de los allí presentes.

En San Rafael las imágenes de la Dolorosa o el Santo Sepulcro son acompañadas por la escuela de dulzainas y una banda de tambores y cornetas con gran solemnidad. FOTOS


__________________

NUESTROS TEMPLOS

Iglesia de San Eutropio +info

La iglesia de San Eutropio en El Espinar es un templo de una sola nave en planta de cruz latina abriéndose capillas alrededor de la misma, el ábside está techado con bóvedas de crucería. Los primeros vestigios son del siglo XIII o XIV, y corresponden a un templo románico que fue destruido por un incendio en 1452. Aconsejamos leer este artículo

Iglesia de San Eutropio

La reconstrucción, debida a Rodrigo Gil de Hontañón, se realizó en estilo gótico-renacentista en pleno siglo XVI, y comenzó en el año 1565. Después de una paralización de la obra, esta prosiguió en 1572 conforme a las trazas dadas por un seguidor de Juan de Herrera, Juan de Minjares, presente en las obras del El Escorial. Las obras se completaron durante los siglos XVII y XVIII con la construcción de la sacristía, la portada meridional y de los retablos menores, todo en estilo barroco.
El retablo mayor es obra de Francisco Giralte, discípulo de la escuela de Berruguete y fue realizado en 1565 y se completó con pinturas de Alonso Sánchez Coello y estofados de oro de Santos Pedril, las tallas del retablo fueron realizadas, en su mayor parte, por Francisco Giralte, escultor manierista del la segunda mitad del siglo XVI. Está configurado en tres calles y tiene líneas clásicas con adornos platerescos. Los retablos menores son barrocos con clara influencia churrigueresca.

Hay varias piezas destacables, el púlpito es plateresco, esculturas de Giralte y Trapero, Juan de Ávalos, un Cristo de marfil del siglo XV o una serie de bargueños del siglo XVI con minuciosas escenas pintadas sobre cera. El órgano es una obra barroca de Pedro Cavaría y cuenta con más de 1.000 tubos hechos en estaño.

Semana Santa en El Espinar
“Oración en el Huerto”
foto: www.fundacionjuandeavalos.com

__________

LA SARGA

Entre el ajuar litúrgico destaca la sarga, pieza de tela que cubre el retablo mayor en Semana Santa.
En 2019, EL ALTAR MAYOR PERMANECERÁ CUBIERTO CON LA SARGA HASTA SU SUBIDA EL VIERNES SANTO TRAS LA PROCESIÓN. Aconsejamos leer este artículo

Iglesia de San Eutropio
Con la Sarga 
La pieza es obra de Sánchez Coello y consta de tres cuerpos delimitados en los laterales por pilastras que se caracterizan por el orden de sus capiteles (dórico, jónico y corintio). Los motivos de los diferentes órdenes están relacionados con lo hechos de la pasión de Cristo. En el primer cuerpo se dedica al entierro de cristo, el segundo a La caída de Jesús camino del calvario y el tercero es Cristo en la cruz. Esto es coronado con la representación del Padre Eterno, la fe y la Caridad.

La sarga tiene una longitud de 15 m y una anchura de 5. Está confeccionada en cáñamo y pintada con la técnica del agüazo.

Semana Santa en El Espinar




VIDEO SOBRE LA SARGA DE LA 8 SEGOVIA TELEVISION Y SERVANDO HURTADO


_________

Iglesia de San Rafael Arcángel. +info
En 1933 tiene lugar la construcción de la actual Iglesia de San Rafael siguiendo los planos del arquitecto García de Pablos. Situada en la calle Gil Becerril, destaca por la sobriedad y sencillez de sus líneas y una total armonía con la arquitectura tradicional de la zona, conjugando el granito, la forja de hierro y el blanco de su fachada. Es un edificio de una sola nave con crucero que destaca tanto en planta como en alzado a la que se adosan la torre, el baptisterio, la sacristía y las capillas. Enlace al Facebook de la Parroquia


Iglesia de San Antonio (Estación de El Espinar) +info
Ubicada en la denominada carretera que lleva a la Garganta, y está dedicada a San Antonio.
Si bien esta iglesia no tiene grandes riquezas artísticas, cuenta con una importante actividad, tanto religiosa como cultural, ligada a la asociación familiar San Antonio.
Fue construida en 1940 con una gran escalinata de granito de acceso al templo. Dentro, encontramos el coro sobre tarima de madera y en el altar una gran mesa de mármol delante de la custodia.
A ambos lados del altar están las figuras de San Antonio y la Virgen del Carmen, en honor a la cual se celebran las fiestas de verano.