Mostrando entradas con la etiqueta - Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta - Historia. Mostrar todas las entradas

Fiesta de San Antón El Espinar 2024. PROGRAMA E HISTORIA

Actualmente, cuenta con 145 cofrades de todas las edades y su fundación data de 1699. 


CARTEL NO OFICIAL


Fiesta de San Antón El Espinar 2024
Fiesta de San Antón El Espinar 2024


SOBRE LA COFRADÍA DE SAN ANTONIO ABAD EN EL ESPINAR

por Servando Hurtado González

Algunas fechas importantes:
1549.- En el testamento de Juana de Ortigosa del 20 de mayo ya existían las ermitas de S. Miguel, S. Sebastián (la más antigua después de la cinco primitivas, que acogía a la cofradía de San Gil abogado de los riñones), S. Juan, S. Nicasio, S. Pedro, San Antonio (que estaría situada en la capilla izquierda de la iglesia de San Juan Bautista, actual del Cementerio Municipal), y la Veracruz entre otras, y aparte de las cuatro primitivas (Stª María de Prados, Stª María de Caloco, Ntrª Señora de la Losa, y Stº Domingo de la Cañda)

Algunos datos de la tauromaquia y los cosos de El Espinar POR SERVANDO HURTADO

 Algunos datos de la tauromaquia y los cosos de El Espinar

Durante el siglo XV hubo una gran afición a ciertas competiciones con la participación de toros bravos entre algunas familias, más o menos notables de El Espinar. Ya hacia finales de siglo XV, se compraba la casa de Pablo Descogotado, situada en la “Plaza de Abajo” para hacerla sede del Concejo y por esos días Alonso Sánchez Ybáñez, hijo de Juan Sánchez Bermejo Ybáñez, destacó como uno de los mejores jinetes de España en los juegos de alancear toros y jugar cañas que se celebraban, destacando en ciudades como Segovia, Ávila, Valladolid y Madrid. Aquí solían realizarse en la Corredera “con ocasiones de bodas y fiestas particulares, concertándose, también, juegos de cañas y de copar gorra, al salir de misa en los arcos de la iglesia que salen al cementerio que llaman los “Casetones” para competirlos esas mismas tardes”.

LEER TAMBIÉN "LA TAUROMAQUIA Y EL ESPINAR"

En las fiestas de Santiago de 1583, siendo alcaldes Gabriel de Tobar por el Estado Mayor y Simón de Arévalo, por el Estado General, el joven vecino del Concejo Juan de Cogorro recibió una cornada por un toro en el encierro para los festejos de ese 30 de julio. Por esto tuvo que pagar al médico doctor Salazar 5.236 maravedís por la cura de dicha cornada.

En 1748, siendo probablemente alcalde ordinario por el Estado Noble D. Joseph Velasco, y Miguel Rodríguez de Lorenzana alcalde Ordinario por el Estado General, la Corredera figuraba en el puesto nº 11 de plazas de toros de España hecha de fábrica, ni portátil de carros, ni de madera.

Otro dato que nos ha llegado se refiere al año 1768, en que hubo protestas pues la ganadería empleada para las corridas de toros de las Fiestas del Stmo. Cristo del Caloco y de San Roque, no fue buena.

1897 fue un año prolífico en acontecimientos en El Espinar. Era alcalde Domingo Rodríguez de Arce Mateos, y entre otros acuerdos del consistorio se realizó un Expediente Municipal de Arrendamiento de la plaza de toros perteneciente a la familia Geromini en el Cabezuelo. Era de forma ligeramente elíptica con 56,40 m en el eje más largo y 53,80 m en el eje menor. 

ALCALDES Y CARGOS QUE HAN FORMADO PARTE DEL CONCEJO/AYUNTAMIENTO DE EL ESPINAR

Escrito por Servando Hurtado González

El próximo 28 de mayo todos los espinariegos censados estamos llamados a participar en las elecciones municipales al igual que el resto de Españoles. Por esta causa me parece oportuno traer aquí la lista, aunque incompleta, de las personas que a lo largo de estos más de 925 años han participado y representado a nuestro pueblo, primero junto con Peguerinos, La Lastra, Hoyo la Guija, y en algunos periodos Navalespino (adquirida por compra en 1391), y después con San Rafael, La Estación y Los Ángeles, más los numerosos caseríos que ha habido a lo largo de estos siglos.


COSAS DE OTROS TIEMPOS POR ANTONIO LLORENTE 1961

Texto encontrado en un libro-programa del año 1961 con motivo de las fiestas en Honor al Stmo. Cristo del Caloco.

Emprendí meses atrás una animosa tarea de búsqueda en los archivos: de la Esclavitud del Santísimo Cristo del Caloco porque presumía, no sin fundamento, que habría de encontrar abundancia de motivos que bien merecen ser desempolvados para que llegue a conocimiento de todos, no ya el sabor añejo de hechos y anécdotas que siempre despiertan curiosidades mezcladas con sentidos afectos, sino, ante todo, para dar constancia de que nuestro Santísimo Cristo del Caloco viene siendo, desde siglos, la Sacra imagen que con tanta prodigalidad derrama su Providencia sobre nuestra Villa de El Espinar, que ayer como hoy, le pide "amparo y protección" con el fervor de unas lágrimas ¡por las que asoma el corazón noble de las gentes espinariegas y de tantos como se han acogido y acogen cada día al amor de la Veneranda Imagen.

Nos encontramos en el año 1812. La guerra de la Independencia se enseñorea de los campos de España y en El Espinar no hay afrancesados, como podréis comprender leyendo el documento que transcribo:

"Señor provisor y gobernador de este Obispado de Segovia. -El cura, la justicia y el pueblo de El Espinar; con la veneración y respeto debido, exponen a V. E.: Que siendo próxima la ruina y destrucción de la Villa, por las rigurosas providencias que la amenazan, si no se verifica el apronto de varias cantidades que está debiendo, las que, en el término de ocho días que se han prefijado para el pago, son imposibles de satisfacer, y teniendo como último recurso para su rescate acudir al piadoso corazón de V. S. con el objeto de que dé la competente facultad para poder valerse en una ocasión tan calamitosa de algunas alhajas existentes en su Iglesia y no necesarias, antes sí, expuestas a las contingencias de la presente estación, bajo el supuesto de reintegrar a dicha Iglesia de su valor total en tierras, en otra ocasión en que la Villa venga a mejor fortuna, no pueden menos de molestar la atención de V. S. viéndose cercados de tantas aflicciones y tan llenos de miserias, que muchos de los exponentes se hallan próximos a ser víctimas de "la hambre", como lo han sido ya algunos, y en esta atención: Suplican a V. S. se digne, por un afecto de su benignidad, conceder la facultad de poder usar libremente de estas alhajas, para los fines expuestos, en la que está cifrada su existencia, pues de lo contrario, sufrirán un apremio militar que les amenaza y cuyas consecuencias serían su fin desgraciado. Esperan esta gracia con la mayor confianza de la bondad de V. S.—Segovia, 13 de abril de 1812.- B. L. M. de V. s. con todo respeto: Manuel de la Faya. --Juan Clímaco Rodríguez. -Isidro Becerril." Al margen se lee: "Por lo que a nos toca, concedemos a los exponentes la licencia que solicitan, para los fines que refieren y con las condiciones que expresan. -Así lo mandó y firmó el señor gobernador y provisor de este obispado de que yo el infrascrito certifico: doctor González. Por su mandato: Ángel Hinojosa Domingo."

El documento está extendido en papel timbrado de cuarenta maravedís con un sello en el que se puede leer: "José Napoleón, por la Gracia de Dios Rey de España y de las Indias."

El mismo día en que, hace años, tuve la dicha de visitar por vez primera la ermita del Santísimo Cristo del Caloco, alguien me señaló uno de los añosos árboles de su atrio para decirme: "Ahí ahorcaban a los franceses y después los echaban al pozo de la Casa de Postas", que derruida se ve frente a la ermita.

Es innegable que las "rigurosas providencias" que amenazaban a la Villa, cuya "ruina y destrucción" tan próxima veían los prohombres de El Espinar según reza el escrito anterior, debieron tener un serio motivo.

¿Por qué no enlazar estas "aflicciones de la Villa", entonces, con el patriótico gesto de los "guerrilleros" espinariegos, dando buena cuenta de algún destacamento francés, precisamente ante la próxima mirada del Santísimo Cristo del Caloco? ¿Y quién sabe si aquellos valientes, con su hazaña, evitaron la rapiña y destrucción de nuestro Santísimo Cristo y de la ermita, que acaso intentaran los invasores?

Pero sigamos leyendo, por qué una vez terminada la gesta hispana de la Independencia, queda aún cálido recuerdo del hecho que se refiere, como lo prueba el escrito que sigue:

"La Justicia, Regimiento, Diputados del común, Procurador Síndico General y Capitulares del Ayuntamiento de esta Villa de El Espinar, en quienes está resumida la voz y voto de ella, CERTIFICAMOS: Que nos consta los graves apuros y urgencias en que esta Villa se halló por su situación durante la guerra pasada, con especialidad el año de 1812, en que para sufragarlas y evitar de los insultos y apremios con que la tenía consternada la ferocidad y el despotismo de los enemigos, recurrió a todos los recursos que pudo imaginar, entre sus vecinos y aun forasteros que concurrieron a su alivio, entre ellos fue, el de solicitar licencia y permiso del Tribunal Eclesiástico de Segovia ¡para vender una porción de alhajas de plata pertenecientes a la Iglesia y Santuario del Santísimo Cristo del Caloco, contando para ello con la anuencia del párroco, el Ayuntamiento y los representantes de la Esclavitud del Cristo..."

En otro escrito aparece la relación detallada de las alhajas del Santísimo Cristo que la Esclavitud puso en manos del Ayuntamiento para contribuir a la salvación de la Villa.

"Pesaron las alhajas que llevamos del Cristo cuatrocientas noventa y seis onzas, que componen libras: treinta y una, y se vendieron cada onza a quince reales vellón, que importan: siete mil cuarenta y cuatro reales."

Enorme suma entonces, 7.044 reales. Era todo lo que tenía de valor material el Santísimo Cristo y la Esclavitud lo entregó para salvar al pueblo.

La memoria de estos hombres nos mueve a gratitud por lo que hicieron,

¡pero mucho más porque supieron conservar para nosotros el más preciado tesoro que posee 'El Espinar: el Santísimo Cristo del Caloco.

ANTONIO LLORENTE

Consulta otros artículos con historia de El Espinar AQUÍ


Mariano Maricalva "Campanero de El Espinar"

Entre las muchas personas ilustres que ha dado El Espinar, se encuentra D. Mariano Maricalva Díez, persona afable y servicial que hoy (en 2021) cuenta con 95 años. Por ello, le dedicamos este artículo recopilatorio en forma de homenaje y deseando que la salud le acompañe muchos años. 

Mariano Maricalva "Campanero de El Espinar"
folleto del homenaje en 2003

El sábado 13 de septiembre de 2003 el pueblo de El Espinar le rindió un homenaje por su trabajo como campanero de la Iglesia de San Eutropio. Consistió en una muestra a cargo del propio campanero que hizo una selección de diversos toques con las campanas.

Mariano Maricalva "Campanero de El Espinar"
Mariano en la actualidad y su querido campanario

Mariano Maricalva Diez, nació en 1926 en El Espinar (Segovia) un día soleado de 20 de diciembre. Su lema siempre ha sido: “He intentado ser útil y servir en lo que he podido”. Además de campanero, oficio que aprendió de su padre, ha sido sepulturero municipal, y en su juventud trabajó en la construcción, en el campo y como barrenero, hasta que, a los 24 años por culpa de un accidente laboral perdió el antebrazo derecho.

Acuerdos del Pleno Municipal que en su momento incidieron en San Rafael

Recopilado por Mariano Gómez Higuera

Este documento forma parte del especial editado por el ayuntamiento de El Espinar sobre la fundación de San Rafael.  ENLACE 

I CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE SAN RAFAEL -

26 octubre 1901

El Ayuntamiento acordó enviar escrito al Sr. Gobernador Civil de la Provincia para adquisición de la denominada Casa de Postas que pertenece al Ministerio de la Gobernación, y que al suprimir el servicio de Correos quedó abandonado por espacio de ocho años haciéndose cargo de ella el Cuerpo de Ingenieros de Caminos.

II CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE SAN RAFAEL - 1990 por Antonio Martín Malagón

(texto editado en 1990 por el ayuntamiento, redactado por el teniente alcalde de San Rafael Antonio Martín Malagón)


I CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE SAN RAFAEL -

NUESTRA HISTORIA

LAS FERIAS DE ANTAÑO EN EL ESPINAR

Por Mª. Yolanda González Gómez. Jefe del Archivo de El Espinar.

En este tiempo tan extraño, donde parece que nuestra vida se ha parado durante unos meses y la realidad que vivimos es totalmente atípica, os invito a abstraeros por un momento de los problemas que asolan a la humanidad y viajar hasta el S. XIX, cuando en El Espinar, no había tantas casas, tanta población, pero si unas ferias que muchos de nuestros vecinos más mayores, recuerdan con añoranza.

CASI NADA DE AYER, UN POCO DE HOY Y ALGO PARA MAÑANA - EL ESPINAR DE 1961

La historia de los pueblos, resumen del quehacer diario del ayer, nos permite conocer por sus evoluciones y sus obras la calidad de sus moradores.

SOBRE EL RETABLO PLATERESCO DE SAN EUTROPIO DE EL ESPINAR por Servando Hurtado

El Retablo Mayor de San Eutropio fue realizado entre 1566 y 1573, el proyecto, ejecución, toda la estructura y las tallas se deben al escultor Francisco Giralte, así como supervisión de los

SOBRE LAS GANADERIAS DE OVEJAS EN EL ESPINAR - Trashumancia por Servando Hurtado González

 Servando Hurtado González:

El sábado 6 de noviembre de 2021,  tuve el placer y el honor de participar en una charla organizada por la Concejalía de Turismo del Ayto. de El Espinar donde compartí mesa con Cipriano Dorrego y Jesús Garzón. Para los que no pudieron asistir pero les pueda interesar, esta fue mi intervención:

EL REPARTO DE CASTAÑAS. UNA TRADICIÓN DE EL ESPINAR.

Por Yolanda González Gómez.

Es tradición en el Municipio de El Espinar, que el día que dan las vacaciones de Navidad a los niños del colegio, reciban por parte del Ayuntamiento una cantidad determinada de castañas para que se las coman. Este hecho se ha convertido en una tradición que pasa de generación a generación.

UNAS CALLES CON HISTORIA. 13ª PARTE Y UN EDIFICIO EMBLEMÁTICO: "Nila Vicente"

Por  María Yolanda González Gómez. Jefe del Archivo Municipal de El Espinar. nov. 2021

Tomando nuevamente nuestro estudio sobre el nombre de las calles del municipio de El Espinar, hoy nos toca pasearnos por una calle en San Rafael, denominada DOÑA NILA VICENTE.

Momentos festivos de otra época - por María Yolanda González

Siguiendo mi lectura de las Ordenanzas Municipales de la villa de El Espinar del año 1887 depositadas en el Archivo de este lugar, nos trasladamos al siglo XIX y nos adentramos en la celebración de los domingos, Carnaval y Semana Santa.

Durante los domingos, no se podía trabajar, excepto las profesiones u oficios del servicio público y privado necesarios, de tal manera que si algún trabajo era necesario terminarlo, se pedía permiso al alcalde previa autorización de la autoridad eclesiástica.


En Carnaval, se permitía andar por las calles con disfraces y máscaras hasta el anochecer, desde ese momento se prohibía utilizar la máscara.

Con respecto a la vestimenta no se podían usar disfraces alusivos a altos cargos de funcionarios, miembros del ejército y de órdenes religiosas, no se permitía llevar armas, arrojar agua a nadie, harina u otros objetos que pudieran ensuciar o causar daños.


Durante la Semana Santa se prohibían actividades que causaran ruido, como bailes, comedias y juegos de pelota sobre todo desde el Jueves Santo hasta el Sábado Santo. Las calles durante las procesiones debían estar muy limpias y regadas y por otro lado las personas que estuvieran por donde se celebraban las procesiones tenían que tener la cabeza descubierta durante el trayecto, se abstendrían de fumar, de hablar en voz alta y de hacer cosas contrarias a esas ceremonias sagradas.


Todos estos hechos nos revelan cómo se vivía en esa época, donde la religiosidad era imperante en la vida de los ciudadanos.

María Yolanda González jefe del archivo municipal de El Espinar. 

Sobre el caserío de El Espinar por Servando Hurtado

 


Servando Hurtado nos lleva a otro paseo de El Espinar del siglo XVIII.  Detallándonos el origen y la historia de los caseríos y las casas solariegas que aún perduran en nuestro pueblo, nos transporta a otra época, quizá mejor o peor, quien sabe, eso ya queda en manos del lector.

SOBRE LA FINCA "EL CARRASCAL" ( AHORA LOS ÁNGELES DE SAN RAFAEL)

SOBRE EL CARRASCAL (LOS ÁNGELES DE SAN RAFAEL)  POR Servando Hurtado Gonzalez. El Espinar, septiembre de 2021. 

La finca llamada El Carrascal, situada al norte de término municipal de El Espinar, entre la Sierra del Quintanar y la despoblada aldea de Ntrª. Srª de la Losa, estaba comprendida, desde los primeros tiempos de la reconquista en el Sexmo de El Espinar de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.

SOBRE LA CORREDERA Por Servando HURTADO

Septiembre del año 2021

En esta semana de “No Fiestas” en la que, entre la falta de nuestro Cristo, el temporal lluvioso que nos anuncia la incipiente entrada del otoño y la desbandada de personal a pasar unos días de descanso, han dejado al pueblo más triste que un ajo rucio, quiero aprovechar la fecha para traer el papel de la plaza de La Corredera en la vida de El Espinar.

ORDENANZAS DE EL ESPINAR: 1887 y 1912. LIMPIEZA por María Yolanda González Gómez.

Si un pueblo es bello y llama la atención, es entre otras cosas por su limpieza. Curioseando en la documentación del Archivo Municipal y más concretamente en las Ordenanzas que el pueblo de El Espinar aprobó en los años 1887 y 1912, me llamó la atención la existencia de una gran cantidad de artículos dedicados a la higiene, salubridad y limpieza del municipio.