Mostrando entradas con la etiqueta - Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta - Artículos. Mostrar todas las entradas

¡Marzo 2025: Récord Histórico de Lluvias en El Espinar!

Marzo de 2025 va a pasar a la historia en El Espinar (Segovia), como un mes de lluvias sin precedentes. Según los datos recopilados por la estación meteorológica 2471Y, ubicada entre San Rafael y El Espinar, ¡hemos superado todos los récords históricos de precipitación!.. y aún queda mes.

Con un total provisional de 442,4 l/m² hasta el 22 de marzo, hemos dejado atrás otros registros:

  • Superó el récord mensual de noviembre de 1989 (381,5 l/m²).
  • Superó la precipitación registrada de todo el año 1990 (430,7 l/m²).
  • Superó la precipitación registrada de todo el año 2015 (441,6 l/m2).
  • El gráfico adjunto muestra la cantidad de lluvia caída cada día, con picos impresionantes que evidencian la intensidad de las precipitaciones. Estos datos, recogidos por los observadores voluntarios de la AEMET, Enrique y José Enrique Martín, nos permiten apreciar la magnitud de este fenómeno climático.


    El gráfico que hemos compartido revela un patrón de precipitaciones extraordinario en El Espinar durante marzo de 2025. Un análisis minucioso de los datos nos permite comprender la magnitud de este evento climático excepcional:

    • Picos de Precipitación: Se observan picos significativos de lluvia en los días 3, 9, 19 y 20 de marzo. Estos picos indican episodios de lluvias torrenciales, con cantidades que superan los 40 l/m² en un solo día. El pico más alto se registró el día 9, alcanzando los 80 l/m². 
    • Distribución Irregular: La distribución de la lluvia a lo largo del mes es irregular, con días de lluvia intensa intercalados con períodos de escasa o nula precipitación. Esta variabilidad es característica de eventos climáticos extremos.
    • Récords Superados: Como se mencionó anteriormente, marzo de 2025 ha superado récords históricos de precipitación en la zona. Esto indica que nos encontramos ante un evento climático sin precedentes en la región.
    • Promedio Diario: Si calculamos el promedio diario de lluvia hasta el 22 de marzo (442,4 l/m² / 22 días), obtenemos un valor aproximado de 20 l/m² por día. Este promedio es significativamente alto, lo que refuerza la idea de un mes excepcionalmente lluvioso.
    • Comparación con Récords Anteriores: La comparación con los récords anteriores (noviembre de 1989, año 1990 y año 2015) resalta la magnitud del evento de marzo de 2025. La precipitación acumulada en solo 22 días supera la registrada en meses e incluso años completos anteriores.
    • Datos Provisionales: Es importante recordar que el dato de 442,4 l/m² es provisional y corresponde al acumulado hasta el 22 de marzo. La precipitación total del mes podría ser aún mayor, lo que aumentaría aún más el récord histórico.
    • Fuente de Datos: Los datos provienen de la estación meteorológica 2471Y, ubicada entre San Rafael y El Espinar, y son recopilados por observadores voluntarios. La precisión y confiabilidad de estos datos son fundamentales para comprender la magnitud del evento.

    ¿Qué significa esto para nuestro pueblo? Además de la belleza de nuestros paisajes verdes y ríos caudalosos, también debemos estamos sufriendo muchos daños en infraestructuras, pues la lluvia no vino sola, se acompañó del viento que también ha provocado daños... y seguimos atentos a posibles consecuencias de las que ya estamos padeciendo:

  • Se registraron inundaciones en calles y garajes, afectando a un gran número de viviendas y vehículos.
  • Cerca de un centenar de casas han resultado dañadas por el agua.
  • Algunos vehículos sufrieron daños debido a las inundaciones.
  • La fuerza del viento y la lluvia provocaron la caída de árboles, rotura de marquesinas, tendido eléctrico, etc, lo que ocasionó daños a propiedades y obstrucciones en las vías.
  • También se reportaron cortes de suministro eléctrico, cobertura móvil y señal de TV TDT en varias zonas del municipio.
  • Las intensas lluvias afectaron al sistema de alcantarillado, lo que provocó socavones y otros daños en la infraestructura vial.
  • Además, se han deteriorado otras zonas que ya habían sido afectadas en la Dana de 2022.

  • En El Espinar información, seguiremos de cerca la evolución del clima en El Espinar y les mantendremos al tanto de cualquier novedad. 

    CASI NADA DE AYER, UN POCO DE HOY Y ALGO PARA MAÑANA - EL ESPINAR DE 1961

    La historia de los pueblos, resumen del quehacer diario del ayer, nos permite conocer por sus evoluciones y sus obras la calidad de sus moradores.

    Bienvenido a El Espinar, “un evento continuo”

    Texto escrito por Emilio San José para la revista del OPEN DE TENIS DE CASTILLA Y LEON Villa de El Espinar 2019 y 2021 enlace

    Si tiene esta revista en sus manos, es porque está en nuestro municipio o se dispone a asistir a uno de los grandes acontecimientos del tenis mundial, como es el Open Castilla y León Villa de El Espinar, reconocido y distinguido por estar entre los mejores challenger del mundo. Este es uno de los muchos eventos o acontecimientos que tienen como sede el municipio de El Espinar y que les vamos a resumir a continuación.

    Bienvenido a El Espinar, “un evento continuo”

    Contamos con una gran variedad de fiestas y tradiciones, muchos lugares de interés con una gran riqueza cultural que avalan más de 700 años de historia, lo que nos hace presumir de una seña de identidad única.

    Nuestro entorno, el mayor de nuestros tesoros, tiene el lujo de pertenecer al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, declarado, junto al Real Sitio de San Ildefonso, RESERVA DE LA BIOSFERA el 28 de mayo de 2013. Nuestros tranquilos montes, campos y pastizales, son muchas veces solicitados por productoras y directores para la grabación de series, películas y spots publicitarios, por sus parajes naturales valiosos por su fauna, especialmente aves.

    el espinar, san rafael, segovia, la estacion de el espinar, gabarreros, el teo, cristo del caloco, fiestas, san eutropio, los angeles de san rafaelel espinar, san rafael, segovia, la estacion de el espinar, gabarreros, el teo, cristo del caloco, fiestas, san eutropio, los angeles de san rafael

    En nuestros montes, en especial en el espectacular Monte de la Dehesa de la Garganta del Rio Moros, puede contemplar un claro exponente de bosque de pino silvestre, dedicado a la explotación ganadera y maderera, oficio que dio de comer a muchos de nuestros antepasados, siendo uno de los primeros montes en aplicar la ordenación forestal. Además, entre otros atractivos, como fuentes, embalses, caminos forestales, refugios, etc.… está el llamado Pino Cardosillo, apostado en las inmediaciones del arroyo del mismo nombre y uno de los ejemplares más emblemáticos de todo el pinar por sus singulares características. Con sus más de 30 metros de altura, necesita a tres personas para rodear el perímetro de su base con los brazos. 

    el espinar, san rafael, segovia, la estacion de el espinar, gabarreros, el teo, cristo del caloco, fiestas, san eutropio, los angeles de san rafael 

    Dentro de la oferta cultural y turística, cabe reseñar nuestra tradicional e importante Fiesta de los Gabarreros que se celebra en el mes de marzo, declarada bien de interés turístico regional desde 2003. En ella, se muestra como trabajaban las personas que vivían de la limpieza del monte, con la retirada de leñas muertas para su posterior venta. Se realizan desfiles de carros, exhibiciones de hacheros, arrastre de pinos con caballos, así como competición de corte de leña. No puede perdérselo, apúntelo en su agenda.

    La Hispania de los vikingos es un evento que tiene lugar a finales de abril, y que reúne en el cerro de La Hoya, a unos 200 recreadores y aficionados a la historia altomedieval y a mucho público curioso venido de todos los lugares. Conferencias, escenificaciones de batallas y jornadas gastronómicas que pretenden recrear el ambiente de las invasiones bárbaras de los siglos IX al XI.

    el espinar, san rafael, segovia, la estacion de el espinar, gabarreros, el teo, cristo del caloco, fiestas, san eutropio, los angeles de san rafael

    Los equinos son protagonistas de la Feria del Caballo, que en el mes de octubre organiza el Centro de Iniciativas Turísticas, con agradables paseos en carreta, exhibición de diferentes razas, competiciones de salto, actividades para niños, música, etc.

    el espinar, san rafael, segovia, la estacion de el espinar, gabarreros, el teo, cristo del caloco, fiestas, san eutropio, los angeles de san rafaelel espinar, san rafael, segovia, la estacion de el espinar, gabarreros, el teo, cristo del caloco, fiestas, san eutropio, los angeles de san rafael

    Además, alardeamos con orgullo de nuestra gran banda y escuela municipal de música, que realizan eventos dentro y fuera de nuestro municipio, donde destaca el concierto anual de las Teas. Este evento, se ha convertido en un referente cultural de los veranos del municipio. Es un espectáculo mixto de música en directo con otras disciplinas como danza, equitación, ópera, zarzuela, bailes de salón, etc.… y donde es obligatorio la iluminación natural del fuego de las teas mientras dura el espectáculo…. ¡mágico! 

    Por otro lado, está el Femuka, (Festival de Música en la Calle) celebrado actualmente en Segovia, San Rafael y el núcleo de La Estación en el mes de junio. Desde hace 12 años, tiene como protagonista a la música y al teatro, con la colaboración especial de todos los vecinos que adornan las calles principales y con la participación de Brass Band venidas desde todas partes del mundo. 

    el espinar, san rafael, segovia, la estacion de el espinar, gabarreros, el teo, cristo del caloco, fiestas, san eutropio, los angeles de san rafael

    Y tenemos muchos más acontecimientos…. La feria de artesanía, concursos de tapas, semana cultural, marcha de las de “Las 3 Cumbres” y del “Arcipreste” o la tradicional noche de San Juan. Mención especial a nuestra emotiva Semana Santa y a otras celebraciones de carácter religioso como Santa Águeda, San Antón, San Isidro y nuestro patrón San Eutropio, que tiene lugar el 30 de abril. 

    el espinar, san rafael, segovia, la estacion de el espinar, gabarreros, el teo, cristo del caloco, fiestas, san eutropio, los angeles de san rafael

    Mantenemos también nuestra tradición y folclore con el certamen de dulzainas, que ya va por su 31ª edición y el Festival que organiza nuestro Grupo de Danzas. ¡Ah¡, y no olvidemos las Fiestas de La Estación en Honor a la Virgen del Carmen, las de San Rafael Arcángel, las de agosto en honor de la Virgen y San Roque, y las nacionalmente conocidas, Fiestas en Honor al Santísimo Cristo del Caloco, con su tradicional Romería declarada de Interés Turístico Nacional desde 1977.

    el espinar, san rafael, segovia, la estacion de el espinar, gabarreros, el teo, cristo del caloco, fiestas, san eutropio, los angeles de san rafaelel espinar, san rafael, segovia, la estacion de el espinar, gabarreros, el teo, cristo del caloco, fiestas, san eutropio, los angeles de san rafael

    Como puede ver, no hay excusa para no visitarnos, estos son sólo unos cuantos motivos para venir a vernos. El resto, sus gentes, su ambiente, su clima y multitud de detalles más, le invitamos a conocerlos en persona en cualquier época del año, serán bien recibidos siempre.

    el espinar, san rafael, segovia, la estacion de el espinar, gabarreros, el teo, cristo del caloco, fiestas, san eutropio, los angeles de san rafael  el espinar, san rafael, segovia, la estacion de el espinar, gabarreros, el teo, cristo del caloco, fiestas, san eutropio, los angeles de san rafael

    Accede desde aquí a la sección TURISMO 

    TRABAJOS DE RESTAURACION A EFECTUAR EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN EUTROPIO, 1983

    Con el tiempo muchas personas nos han ayudado con la página, colaborando con fotos, artículos, datos, etc. Siempre nos gusta ofrecer nuestra página para aquellos que tienen patrimonio documental sobre nuestro municipio. Queremos ser, aunque parece que ya lo somos, un archivo digital y fuente de información de El Espinar, (sin desmerecer el gran trabajo de Yolanda del archivo municipal de El Espinar) donde se puedan leer textos, consultar mapas o ver fotos de época, mucho de este material enviado por nuestros queridos seguidores.

    IV CENTENARIO DEL ÓRGANO PARROQUIAL (1987 por Servando Hurtado)

    A continuación reproducimos este artículo en nuestra página por la importancia de los datos que ofrece. Fue publicado en el programa de fiestas de El Espinar en 1987 y escrito por el historiador local D. Servando Hurtado. En él se hace especial hincapié en que tomemos conciencia de la importancia de nuestro patrimonio y su conservación, en especial, la gran joya que supone el órgano parroquial de la Iglesia de San Eutropio.

    PROYECTO DE MEJORA DEL PARQUE EL PINARILLO por Antonio Hernández Ramos

    Comparto con vosotros este interesante Proyecto fin de Carrera de Antonio Hernández Ramos, donde propone una mejora del Parque de El Pinarillo situado en una parcela de 38.776 m2.
     
    Aunque no deja de ser un documento académico sin vinculación alguna, el mismo tiene como objetivo general buscar la mejora de la parcela donde se encuentra el parque, de cara a satisfacer las necesidades de esparcimiento, juego, relación y ocio de los vecinos. Para conseguirlo se dotaría de infraestructuras, vegetación y equipamientos urbanos a esta zona ajardinada, con el fin de que cualquier ciudadano de cualquier edad pueda usar y disfrutar el parque.

    Con todo ello, no solo se van a potenciaría los beneficios ambientales y paisajísticos de la zona, sino que también contribuiría en la educación ambiental de los ciudadanos, ya que, trasmitiría la percepción de los cambios de la vegetación a lo largo del año.

    Además, este documento contiene interesantes datos recopilados por Antonio Hernández sobre el municipio y su entorno. RECOMIENDO SU LECTURA a la vez que doy la enhorabuena a su autor.
    PROYECTO DEL PARQUE DE EL PINARILLO EN
    EL ESPINAR (SEGOVIA)
    452 hojas, 23 mb PDF
    Descarga
    (se dará acceso despues de solicitar su descarga)

     

    La leyenda de la Mujer Muerta

    “LA LEYENDA DE LA MUJER MUERTA”
    La Mujer Muerta vista desde la llanura segoviana. La cabeza de la mujer es la montaña que aparece en el centro y los brazos cruzados la que aparece a la derecha. Wikipedia

    Los turistas que visitan Segovia, una de las ciudades monumentales más bellas del mundo, no se cansan de contemplar desde sus altos miradores la bella estampa de la montaña del Guadarrama.

    Y allá al fondo del Suroeste, frente al pretil entre la villa de El Espinar y La Granja de San Idelfonso, se divisa una sierra que acusa en sus perfiles la forma fabulosa de una mujer muerta, con su cabeza, pechos, rodilla y pies.


    En torno a esta sierra, llamada “la Mujer Muerta”, se cuentan leyendas, una de las que recogemos en la siguiente narración:
    Cuando España era todavía ganadera y pastoril, al borde del Guadarrama, donde hoy está emplazada la ciudad de Segovia, había una pequeña cabaña de pastores. Del mismo modo, en torno a estos parajes serranos había otros poblados pastoriles habitados por familias de ganaderos.

    De la patriarcal familia que vivía en la cabaña solariega, formaba parte una joven encantadora, que deslumbraba con sus cabellos de oro a los zagales que la conocían.

    Mientras sus hermanos cuidaban de los rebaños, ella hilaba a la rueca, tejía la lana y confeccionaba prendas de abrigo de su familia. Sus padres la tenían como un don del cielo por las virtudes que atesoraba. Sus hermanos la mimaban con los más exquisitos regalos pastoriles.

    Pero un día, el más gentil zagal de la comarca, el que llevaba fama de tener los mejores rebaños fue a visitarla y se expresó de este modo: 
    - Te traigo flores y setas. Te regalo este lindo cordero. Y seré el más fiel marido si te casaras conmigo.
    La hermosa zagala, al oír por primera vez aquellas palabras amorosas, se puso muy contenta y le contesto: 
    - Te agradezco gozosa tus pretensiones, pero tienes que probarme durante algún tiempo que me quieres de veras para que me decida a ser tu mujer.
    Conversaron durante largo rato y el joven pretendiente, al despedirse, la prometió que iría todos los días a verla y a colmar sus anhelos con los más ricos presentes a su alcance.

    Los padres y hermanos de la pastorcita recibieron con inmensa alegría el conocimiento de aquellos amores. En la vida familiar de la cabaña pastoril eran motivos de gozo los comentarios en torno a la felicidad de la joven adolescente.

    El zagal enamorado iba todos los días a verla cargado de delicados obsequios para probarle la sinceridad de sus pretensiones.
    Sus coloquios amorosos transcurrían sin ningún contratiempo para la feliz pareja. Se acercaba ya el día señalado para la boda cuando el feliz enamorado observó que otro gallardo pastor rondaba la cabaña de la zagala de los rizos de oro.

    “LA LEYENDA DE LA MUJER MUERTA”

    - Le mataré si es preciso antes de que me robe mi felicidad – exclamó para sí con coraje el joven prometido.
    Y empezó a vigilar la conducta de su rival para persuadirse de si su novia le hacía traición.

    El nuevo pretendiente rondaba sin descanso la cabaña de la linda pastorcita y entonaba con su flauta melodías pastoriles para declararla su amor.
    Los celos brotaron coléricos en el alma del prometido de la zagala. Temió ser desplazado por su rival. Se figuró que su novia le habría dado motivos al nuevo pretendiente para rondarla de aquel modo tan insistente.

    Y un día, ciego de ira, cuando su rival entonaba una melodía pastoril junto a la cabaña patriarcal, se arrojó sobre el mismo y lo dejó muerto de un garrotazo.
    La linda pastora, que oyó el terrible grito de dolor que dio el agredido al expirar, salió corriendo de su casa y, al contemplar la trágica escena, exhaló una exclamación de horror.
    El agresor, loco de celos, interpretó la exclamación de espanto de su amada como su fuera cierto lo que sospechaba su exacerbada fantasía. Entonces, ciego de ira, descargó otro mortal garrotazo sobre la zagala de los rizos de oro, dejándola muerta junto al otro cadáver.

    Eran los tiempos en que todavía estaba vigente la costumbre del “ojo por ojo” y “diente por diente”. Los miembros de una familia que habían recibido una ofensa tenían el deber de lavarla con sangre para borrarla.
    Aquellos espantosos crímenes dividieron a los pastores de la comarca en dos bandos contendientes.
    Una delegación de la estirpe ofendida fue a parlamentar con otra de sus adversarios. Separadas por una raya hecha en el suelo se enfrentaron ambas comisiones.
    Os exigimos que nos entreguéis el delincuente – alegaron los agraviados – para imponerle el castigo que merece.
    -Si hiciéramos esto, quedaríamos deshonrados para siempre- contestaron los aludidos.
    -En este caso, estos campos se teñirán de sangre hasta que caiga en nuestras manos el agresor-
    -Si queréis la guerra, guerra tendréis hasta exterminaros.
    -¡La guerra!, ¡la guerra! – gritaron con coraje los que habían recibido la ofensa.

    Y se declararon solemnemente la guerra sobre la raya marcada en el suelo.

    Las abruptas faldas del Guadarrama fueron testigos de la espantosa lucha entre los pastores de la comarca en la guerra entablada sin cuartel.

    Un día al anochecer, cuando más recia era la batalla, después de haber luchado desde el amanecer, sin descanso para retirar los heridos, se desencadenó una terrible tormenta.

    Bramaban las crestas del Guadarrama. Temblaba la montaña. Las culebrinas ensortijaban la desnuda naturaleza, estremecida de angustia. Los truenos retumbaban como vozarrones volcánicos.

    “LA LEYENDA DE LA MUJER MUERTA”

    Sin embargo tan encorajinados seguían los guerreros de ambos bandos, que ni el espanto de aquella horrorosa tormenta, que parecía el anuncio del juicio final, les había hecho cesar en su sangrienta batalla.

    De repente cesó la tormenta, se hizo el silencio. Los combatientes se quedaron sorprendidos del fenómeno atmosférico.

    Y desde las alturas celestiales se oyó una voz que retumbó en las faldas de la montaña:
    - ¡Miserables! Vuestras pasiones humanas han convertido estos campos idílicos en tierras malditas.
    - ¡Solo ella era inocente! Cesad en vuestra lucha y la linda pastora tendrá una tumba en esta montaña que durará tanto como el mundo.

    Al dejarse de oír la voz del cielo se estremeció la tierra, tembló la montaña, se produjeron unos ruidos ensordecedores y en el lugar de la lucha se configuró una enorme mole de granito con la figura de una mujer muerta, que ha perpetuado la memoria de aquel suceso. Es la sierra de “La Mujer Muerta”.

    Manrique DE LARA.

    Puerto de Guadarrama, Puerto de los Leones o Alto del León

    Fuente: Wikipedia

    El puerto de Guadarrama, Alto del León o Puerto de los Leones es un paso de montaña español que sirve para atravesar la sierra de Guadarrama (perteneciente al Sistema Central), comunicando la provincia de Segovia y la Comunidad de Madrid a través de la carretera de La Coruña (N-VI).

    RELATO PARA LEER: "Los excursionistas"

    Artículo publicado en la revista semanal "EL DEPORTE VELOCIPEDICO" el 29 de Julio de 1896, redactado por A. Villegas. En él nombran al famoso hotel del Arquitecto Tomás Aranguren, "Santa Adelaida". 

    PORTADA DE LA REVISTA "EL DEPORTE VELOCIPEDICO"

    LA NUEVA ERMITA DE LA SOLEDAD - 1968 por JUANA ESPINOS ORLANDO

    Texto escrito en 1968 por Juana Espinos sobre la Ermita de la Soledad.

    Son muchos los atractivos recién estrenados en El Espinar 1968 que podríamos glosar; para nosotros, sin embargo, ha habido una novedad entrañable y añorada desde hace mucho tiempo, que nos ha hecho olvidar, en cierto modo, todas las demás: la restauración de la Ermita de la Soledad o de la Vera Cruz como se llamó en los tiempos de su fundación; «devotísima, de muchas indulgencias y muy pulidamente edificada » como dice en su «Historia de la Villa de El Espinar», su ilustre hijo y cronista don Domingo Rodríguez Arce.

    “EL ESPINAR, RECREO DE MADRID, julio de 1953 - Carlos DE SORONI”

    A escasos kilómetros de Madrid, nuestra Capital tiene desde hace tiempo un auténtico lugar de recreo que nada tiene que envidiar a esos puntos de veraneo donde los madrileños pueden mitigar, cómoda y confortablemente, los rigores estivales, al mismo tiempo que remiendan su salud, y lo que es más importante, es un verdadero pulmón (el tercero) para los niños. En este punto mágico por su emplazamiento, por su aire y por su ambiente, quien esto escribe ha podido comprobar cómo hasta el yodo marino llega hasta El Espinar cuando la brisa orea las alturas espinariegas, un Ayuntamiento, celoso y vigilante, impregnado de ese sentido, realista y práctico que las autoridades gubernativas, señalaron, viene realzando una callada y silenciosa labor en pro de su vecindario y de los madrileños que a millares se trasladan a El Espinar (o a su magnífico barrio de San Rafael), dotado éste también de las máximas comunicaciones por carretera y ferrocarril.

    Combate de Poli Díaz en El Espinar 1991

    Corría mayo de 1991 y Poli Díaz era el mejor boxeador (para muchos) que había dado España en muchos años. Apenas dos meses antes de su combate decisivo por título mundial ante Pernell Whitaker, el empresario Enrique Sarasola le preparó una pelea en nuestro municipio, lugar donde residía y se preparaba antes de viajar a Estados Unidos. Exactamente se alojó en una casa de la Cooperativa de San Eutropio, donde mucha gente lo recordará... y no por sus peleas en el ring.

    BUSCA EN NUESTRA WEB

     Busca aquí en toda nuestra página: 



    Puedes seguirnos en nuestras redes sociales: